29.11.07

Un ADN Navarra sin fronteras por un día... a base de boli rojo

El 18 de abril de 2007, los lectores se encontraron con agujeros en su diario habitual, y no estamos hablando de investigaciones periodísticas. La agencia pamplonesa Gap's Comunicación taladró los ejemplares del principal gratuito de la Comunidad Foral para concienciar a los navarros de los peligros de las drogas. Pagaba el Gobierno de Navarra. La campaña se llevó un Sol en el Festival Iberoamericano de Publicidad. de San Sebastián, entre otros premios.

Lo han vuelto a hacer. El pasado martes 27 de noviembre, la publicidad dominó de nuevo al soporte. Las nacionalidades, las procedencias, los países, las regiones y las ciudades desaparecieron bajo innumerables garabatos digitales de tinta roja. El lector encontró todas las páginas emborronadas, una tras otra.

El efecto inmediato fue llevarme una copia del diario, que no es poco en los tiempos que corren. Sí, me llamó la atención. Luego pensé que se trataba de otra genial idea de los diseñadores del periódico: ya se sabe, el sida no conoce fronteras, etcétera. Pero seguí pasando páginas, y el asunto empezó a mosquearme. No se libraban ni las noticias sobre Oriente Medio, ni las de la tensión con Venezuela, ni las de abortos.

La solución, en la contraportada. El Gobierno de Navarra decidió que la mejor forma de que el personal trate a las personas como personas es rayar los textos de las informaciones, entre otras acciones planificadas en diversos medios (toda la campaña, aquí). El fin es intachable, pero el medio, discutible.

Para saber más
- CuatroTipos | Publicidad invasiva y nuevos formatos publicitarios

Etiquetas: , , ,

13.11.07

Cómic de 'última hora' en la portada de Público.es

Público.es ha roto ese estereotipo que pone todo tipo de trabas y constricciones a las posibilidades del diseño de información en internet. La planificabilidad de la noticia y el tono realmente tenso de estas últimas jornadas así lo reclamaban: Manel Fontdevila, viñetista de El Jueves y también del joven diario de Mediapro, ofrece su testimonio en primera persona del atípico proceso judicial al que se ha visto sometido junto a su compañero Guillermo Torres y que ha concluido con una condena de 3.000 euros. Lo cuenta hace de la mejor forma que sabe: dibujando.

No es nuevo que un periódico español apueste por el cómic, como tampoco lo es que una viñeta acompañe una última hora (visto en Periodistas21), pero sí que una historieta se adueñe de media portada de una edición digital. Al fin y al cabo, esto iba de replantearse lo incuestionable, ¿no?

Etiquetas: , , ,

22.10.07

Elpaís.com 'secuestra' a la competencia en una mancheta

Una de las artísticas cabeceras opcionales de Elpaís.com

Acompañando al rediseño de las ediciones en papel, Elpaís.com recupera este domingo 21 de octubre la personalización de la portada, un servicio que ya ofrecía previamente a la reestructuración de 2006 y que ahora gana en profundidad y opciones, por obra y gracia del CSS y del registro gratuito: de la media docena de colores de entonces pasa a ofrecer nada menos que treinta y tres. También se puede jugar con la tipografía de titulares, texto y entradilla, pero en ambos casos el experimento sólo sirve para comprobar que la opción por defecto es la óptima (por algo recibe tantos premios). Quien desee volver al aspecto original puede borrar a través de su navegador la cookie "personalización", que se guarda en el disco duro.

Otra de las nuevas opciones de diseño es la de seleccionar una mancheta un poco más... "artística", aunque a riesgo de perder la tilde que tanto ha costado implantar. Las imprentas lo impidieron en 1976, y ahora es la tecnología de la World Wide Web la que permite teclear www.elpaís.es, pero no todavía www.elpaís.com (por cierto, que lo de "ponemos el acento" ya me sonaba a algo, aunque en ese caso no se llevó a sus últimas consecuencias).

Versión aparentemente desechada, vista en un flash que se incluye aquí

La mítica cabecera compuesta en Clarendon se puede sustituir por otros ingenios hechos a mano, juegos tipográficos varios... y una divertida composición (ver arriba) que homenajea a algunos de los principales cibermedios españoles. Había, al parecer, una versión original que utilizaba la e de NYTimes.com, pero finalmente el asunto ha quedado entre Elperiodico.com (doblete: e y c), Lavozdegalicia.es (L), el propio El País, la A y el punto de ABC.es, la I de La Vanguardia (que no de su versión digital), la O de HERALDO.es (¡caramba!) y la m de elmundo.es.

La genial idea tendrá padres, pero también abuelos. En agosto de 2006, The Economist promocionaba un artículo sobre el futuro de los periódicos con una portada al estilo de las cartas que envían los secuestradores de las películas. La publicación británica mezcló por aquel entonces tipos de titular de prensa sensacionalista con cabeceras de diarios de referencia.


Volviendo a Elpaís.com, la estética no es la única novedad. Hay otras incorporaciones o relanzamientos encaminados a mejorar la manera en la que se presenta la información:
  • una página de inicio global, siguiendo el ejemplo de Edition.CNN.com o BBCNews.com, dos medios que atienden simultáneamente a audiencias domésticas e internacionales
  • portadillas regionales mejoradas para aquellas Comunidades con edición propia en papel
  • dos nuevas formas de acceder a los vídeos: una, la renovación de la sección correspondiente; otra, ElpaísTV, producto con dominio propio -como EP3.es- que se caracteriza por una interfaz en "modo teatro" y de tamaño flexible
  • lavado de cara de los A fondo, agregadores de información con alto valor documental, basados en el potente gestor de Elpaís.com
  • barra superior personalizable con meteorología local y horóscopo numérico
Se echa en falta una nueva concepción del papel de los suplementos dentro de la web, quizá siguiendo el prometedor camino abierto por el Magazine Digital, que se lee como una verdadera revista, o aún mejor, el de The New York Times Magazine y otros colorines de la dama gris: la cuestión es esforzarse todas las semanas por ofrecer un valor añadido a los cibernautas amantes de las historias bien contadas, ya sea en dos mil palabras, veinte fotos acompañadas de pies editados con mimo, dos minutos de vídeo bien producido o un mapa que sea tan útil como vistoso.

Pero todo esto es demasiado para un lector-tipo de veintitantos años. Nosotros nos quedamos en el primer nivel de lectura. Y si nos apuran, en la mancheta.

Etiquetas: , , ,

21.2.07

Zaha Hadid, viva la diva

La arquitecta bagdadí Zaha Hadid ha viajado hasta Zaragoza para visitar las obras de uno de sus proyectos estrella, el pabellón puente de la Expo 2008 (Aragón Digital recoge las excelencias de este hito arquitectónico, glosadas por Hadid y los responsables de la cosa). Por lo que dicen, ha sido llegar, tocar chufa y volver.

Y se entiende, porque la primera mujer ganadora del premio Pritzker está que no para. Su trabajo se ha expuesto en el Guggenheim de Nueva York, a pesar de que muchos de los proyectos de su estudio nunca han pasado del papel. Las listas no van con STILLlooking (para eso está la Wikipedia), así que mejor destacar dos actuaciones de Zaha Hadid que, de una u otra forma, tienen algo que ver con el pabellón puente de la Expo.

Una es la concepción integral de una planta del lujoso y vanguardista hotel Puerta de América, en Madrid. Por si no nos había quedado claro, a Zaha le gusta el blanco y las formas orgánicas (su arquitectura recibe en muchas ocasiones el calificativo de 'deconstructivista'). Y no por cercanía, sino porque también se trata de un gran evento, hay que seguir de cerca la evolución del centro acuático de los juegos olímpicos de Londres 2012.

Y no es la única figura de entre los grandes arquitectos que ha visitado Zaragoza en las últimas semanas. También se ha paseado entre las grúas el tudelano Rafael Moneo, pero lejos de la Expo. Moneo es el autor de Aragonia, uno de los muchos nuevos centros comerciales de la capital aragonesa, como lo fue en su día de las ampliaciones del Prado y la Tate, el Kursaal, el museo de arte romano de Mérida, o -quizá más importante para el negociado que le ocupa en el barrio de Casablanca- L'Illa Diagonal.

Si algo ha demostrado uno de los mastodontes del fútbol español es que un buen equipo no se hace sólo con grandes nombres, pero Zaha Hadid y Rafael Moneo -junto con muchos otros, como Patxi Mangado- son el dream team de los arquitectos que están dando forma a la impresionante Zaragoza de 2008. El espectáculo está a punto de comenzar.

Más información en STILLlooking
- La arquitectura de los grandes eventos

Etiquetas: , , , , , , ,

21.3.06

La arquitectura de los grandes eventos

Mientras Zaragoza cosecha nuevos éxitos en su carrera por convertirse en la capital mundial del agua y mira con esperanza hacia la Expo Zaragoza 2008, a la que se llegará a través de un pabellón-puente proyectado por Zaha Hadid, vemos cómo grandes eventos de este tipo en otras capitales europeas han revolucionado la arquitectura y el urbanismo local.

Esta semana, El Dominical repasa los nuevos estadios que se están levantando en Alemania para dar cabida a decenas de miles de hinchas en cada encuentro del Mundial de fútbol 2006. Quizá el más impresionante sea el Allianz Arena, una mezcla de estadio y gusiluz (hay que ver las fotos).

Se me ocurren más ejemplos: uno de los objetivos del Forum 2004 era revitalizar un barrio empobrecido de Barcelona, al magnífico Parque das Naçoes de Lisboa (sede de la Expo 98) se puede llegar en tren a través de la Estaçao de Oriente (y una más), ideada por Santiago Calatrava...

Estos son los proyectos para la zona Expo. Hay que construir el espíritu de la ciudad a través de sus edificios.

Etiquetas: , , , , , ,