8.6.08

Los diarios españoles, el torero elegante y la dama gris

Vaya la que se ha liado esta semana con las sangrientas portadas de la prensa española, que quedó admirada ante la faena del matador José Tomás en Las Ventas. Muchas devociones y alguna omisión que han resucitado el anciano debate sobre cómo tratar este espectáculo (en Televisión Española, que ya no retransmite corridas, ha perdido el apelativo de "Nacional", pero no la mayúscula de "Fiesta").

El diario Público se enorgullece de marcar la diferencia, no sólo por haber desterrado de sus páginas las crónicas de tales festejos, sino también por hacerse eco de una noticia desdeñada por el grueso de los papeles patrios (cada vez más patrios), decisión que le acerca al criterio editorial del New York Times.

Pero hete aquí que uno revisa de madrugada la portada del más global de los periódicos, y ya sea por coincidencia o por concurrencia reiterada del usuario a la página en cuestión, se encuentra con un obituario de esos que tocan de cerca: "Bullfighting is Dead!".

En uno de esos titulares que son mucho más en la portada que en el interior, el diario de los Sulzberger declara la muerte de la afición al toreo, muy pocos días después de registrar la polémica gastronómica entre Santamaría y Arola, como reseñó Montserrat Domínguez este viernes en La Vanguardia.

Algunos fragmentos del reportaje en cuestión, en el que no faltan las obligadas referencias a Franco y la guerra civil, son dignos de una crónica firmada desde el enrarecido ambiente de Génova para un medio hostil a MR. Así relata Michael Kimmelman, crítico de arte del NYT, la aparición del vapuleado dirigente 'popular' en el tendido valenciano (la traducción intenta ser fiel, pero al fin y al cabo, es mía):

Cuando Mariano Rajoy entró en la plaza, recibió una ovación atronadora, de esas que no abundaron durante la campaña electoral. “¡Aún puede ser la ruina para Zapatero!”, murmuró, a nadie en particular, un hombre con el rostro enrojecido.

El artículo, por si queda algún partidario sin irritar, se ha publicado en Play, el suplemento de deportes de la institución periodística neoyorquina. ¡Valiente atrevimiento! Las explicaciones no tardan en llegar:

Los aficionados dicen que el toreo no es un deporte; en la prensa española nunca va en esa sección. El deporte implica una lucha justa entre oponentes voluntarios. (...) Cada lidia es un ritual orquestado para herir y después agotar al animal para que se le pueda matar más fácilmente. Sea lo que fuere (y sus oponentes lo llaman tortura), no es un deporte.

Ah, vale, era por eso. La fiesta se desliza entre la cultura, la política, las vidas de santos y la crónica social con más gracia y salero, pero el deporte ni nombrarlo; la sangre es el sudor en grado sublime. Difícil resistirse a la apoteosis colectiva. Pero el Times echa la vista atrás.

José Tomás salió e hizo despertar al tendido. Juega a su favor, como al de otras superestrellas, que la gente espera un milagro; lo aclaman aunque su actuación sea mediocre. En su concurrida vuelta a los ruedos el año pasado en Barcelona, donde no tuvo su mejor día, la muchedumbre en pie lo ovacionó en tres ocasiones antes de que saliera el primero de la tarde.
Al poco de empezar la lidia, el cuerno le rasgó la capa. Tomás se paró en medio del ruedo, con la mandíbula hacia delante, aguardando a que un banderillero se la devolviera; entretanto, el animal se alborotaba. El valor del matador (a quién le importa que fuera consecuencia de un fallo) provocó vítores frenéticos entre los aficionados.

En lo que se introduce como una radiografía del desapego al toreo en la nueva sociedad española, la dama gris encuentra motivos para derribar al héroe, al mito, a la leyenda. De no mediar un océano de distancia, el NYT estaría cometiendo un acto suicida. Sin héroes no hay ventas.

La muerte fue atroz. Después de que Tomás introdujera el estoque, habiendo fastidiado el primer intento, un ayudante clavó once puñaladas en la base de la cabeza del animal tendido y moribundo, antes de rematarlo rompiéndole la columna vertebral. La multitud, decepcionada y burlona, contó cada empujón. Un espectáculo asqueroso. José Tomás se retiró, avergonzado y afligido.

Más: The New York Times | Bullfighting Is Dead! Long Live the Bullfight!

Etiquetas: , , , , ,

16.8.06

Puntos suspensivos

Las intenciones, siempre encomiables. La realidad, a veces tozuda. Las buenas noticias, más bien escasas. Terminamos haciéndonos a lo peor, y lo menos malo acaba por parecernos motivo de satisfacción.

El hiato en la escalada de muertes en carretera es, sin duda, un respiro: el carné por puntos parece que funciona --al menos, lo hará hasta que nos acostumbremos--.

Pero no todo el mundo comprende que lo peor que le puede pasar a uno cuando supera en más de un 50 por ciento la velocidad permitida no es que le pillen. Ni tragarse una multa que, a según que edad, le puede dejar hecho polvo. Tampoco tener que someterse a un cursillo de reciclaje, con los euros por delante y el orgullo bien guardado. Ni siquiera quedarse sin carné una temporada, por mucha falta que haga.

Lo peor es ser portada de periódico un 16 de agosto, detrás de un número negro. Cuarenta y tres muertos, uno detrás de otro, siguen siendo muchos. Y la posibilidad de encontrar muy pronto más titulares como este, un bien posible...

Etiquetas: , , , ,

14.8.06

Triste ‘déjà vu’ en verano

Repasando antiguas entradas me doy cuenta de qué poco han cambiado las cosas desde que abrí STILLlooking. Terror en el cielo como bajo la superficie, fuego asesino y asesinos de arma ígnea. Pero nunca es lo mismo.

Esta vez en Londres han llegado a tiempo, pero la psicosis por la seguridad sí ha estallado. Cientos y cientos de vuelos se han quedado en tierra. Compras del duty free en la basura, pérdidas económicas, vacaciones abortadas, y cabreo, mucho cabreo.

Galicia sufre el ataque de incendiarios suicidas, algunos con doble personalidad. Matar el verde es matarse un poco a uno mismo. Sea por enfermedad, sea por venganza, sea por intereses de quienes no saben mirar sólo un poco más allá de lo inmediato. Menos bosque es menos Galicia.

Caminos ennegrecidos y atriles improvisados se convierten en triste escenario del pingpong partidista. Los políticos están ávidos de fotos (más) y canutazos sobre la tierra aún humeante.

Las carreteras, el otro gran drama de cada verano, casi que mejor las dejamos para otro día.

[Juan Varela escribe sobre los incendios de su tierra: 1, 2, 3]

Etiquetas: , , , , , ,

20.1.06

Nuevo 'hijo ilegítimo' de los Goya

Es un no parar. Si el sábado pasado hablábamos aquí de los premios Godoy, ahora la ocurrencia es de elmundo.es. A diferencia de lo que ocurre en los Godoy, donde para votar hay que estar "colegiado", en Los otros Goya podemos votar en 9 categorías sin registro previo.

¡Y sólo cinco podrían estar patrocinadas por un fabricante de anticonceptivos, tan dados a realizar estos estudios! Se trata de "Condesa de Chinchón" (la más deseada), "Conde de Fernán Núñez" (el más deseado), "
La maja desnuda" (pues eso), "El coloso" (el mejor desnudo masculino, ya les vale con el nombre), y "El quitasol" (al mejor beso). Los nombres del resto de categorías, entre las que no podían faltar las de mejor y peor película, tampoco tienen desperdicio.

Voy a pensar mi voto.

Etiquetas: , , , ,

14.1.06

Premios Godoy: los 'Razzies' españoles

'Nuestro cine', en crisis desde que tengo uso de razón (el remedio puede ser peor que la enfermedad), es capaz de parir año tras año algunos sonados engendros, que suelen ser de los pocos que atraen espectadores a la taquilla.

La imparable factoría de Hollywood, dado el volumen de su producción, es fértil en cintas no mediocres, sino malas, malas, malas. Con merecida fama, los Razzies entregan adjudican unos premios divertidos tanto por la nómina de títulos propuestos como por las categorías que año tras año componen el deshonroso palmarés.

Pese a la característica cutrez de la gala de los Goya (este año, el 29 de enero), que ni tiene glamour, ni tiene chiste, ni es innovadora, el mundillo del premio cinematográfico de nuestro país tiene algún nexo en común con el deslumbrante showbiz californiano: los premios Godoy (merece la pena repasar su corta historia).

Nos gusta casi todo lo que se hace con sentido del humor. Como esta el percal, los nominados casi pueden considerar un honor el reconocimiento a su mal hacer. En el caso de los favoritos, estoy seguro de que es un mal hacer deliberado y con la pretensión de que la parroquia se ría de la peli. Quizá estén más preocupados los que se hayan tomado su trabajo demasiado en serio y también estén en la lista.

Los egos suelen estar muy subidos en el cine, así que ningún galardonado acudiría a recoger su premio, pero una gala de los Godoy televisada sería impagable. El 27 de enero conoceremos a los premiados.

Etiquetas: , , , , ,

14.12.05

Esto sí es global

El otro día, leyendo -casi por casualidad- el número semanal de Time (la revista que los americanos inventaron para compatriotas demasiado ocupados como para leer la prensa diaria), me topé con un par de historias que tienen mucho que ver con realidades muy cercanas a nosotros, pese a que están ocurriendo en otros países.

La primera, la crisis de General Motors en Estados Unidos, como un espejo de lo que ocurre en OPEL: malos resultados económicos y el peligro de la deslocalización siempre al acecho, aunque todavía se alberguen esperanzas, quizá copiando el modelo de las plantas japonesas que se instalan en EEUU.

Y la segunda, la preocupante situación de los artesanos silleros en el norte de Italia, que ven cómo, cada vez más, las posaderas de Occidente descansan sobre asiento oriental. Tremonti, el ministro italiano de finanzas, critica ahora a los que no le creían: "ya os lo decía yo", debe de pensar.

Quizá la globalización consiste en poder sentirse concernido por las historias que aparecen en la prensa internacional, sin importar dónde se desarrollen de hecho.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

17.7.05

La piel de toro se quema

Hoy sufrimos en Zaragoza 42ºC a la sombra. No lo digo yo: el calor es noticia de nuevo. El éxodo temporal a la periferia, también. Los restaurantes están vacíos, el asfalto se derrite, las alcantarrillas entran en ebullición y las calles huelen muy mal. Pero esto no es nada.

España, estos días, es un trágico infierno. Los incendios queman la piel de toro y quienes los sofocan terminan por morir entre las llamas. Otro talking point de los informativos que debe estimular la precaución extrema de todos nosotros y el reconocimiento que se merecen quienes luchan contra el fuego en una batalla desigual.

La previsión de El Mundo me amenaza con idéntica temperatura para el jueves. Tres recomendaciones con alta concentración de frigorías: Carmen París, Chambao y mucha agüita fresca. Y si puede, ponga un Pingüino en su vida.

Etiquetas: , , , , , , ,