26.7.07

One size fits all

“Sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual / las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más”.
Ismael Serrano

Los límites de la libertad de prensa siempre han dependido más de las personas encargadas de aplicar las leyes que de su redacción textual. Afortunadamente, el (siempre infalible) estamento judicial ha sido en este caso tan lento de reflejos como lo suele ser de procedimiento. Ignorar no ya la técnica que rodea a las publicaciones periódicas, sino incluso la previsible repercusión de retirar una revista en el momento que vivimos, sólo puede compararse a la torpeza de advertir un dibujo guarrete y puede que hasta insultante, mientras que se pasan por alto acusaciones incendiarias que, pese a difundirse por ondas y no sobre papel, son tan tangibles como las impresas sobre cuché.

Manuel Fontdevilla y Guillermo, guionista y dibujante, señalaron con un dedo que todo el mundo se ha quedado mirando, y apuntaron hacia una medida de la que no hay que juzgar la oportunidad ni el oportunismo, sino el fondo. Y es que lo verdaderamente transgresor de la portada secuestrada (en grado de tentativa) no era la representación (al habitual estilo del semanario) de los futuros reyes de España, sino el hecho de atreverse (por fin) a cuestionar una medida que, según va a ser aplicada, pasa por alto los más elementales principios de progresividad y justicia social. Ayudas, sí... pero no pueden ser las mismas para todos.

Detalle de la portada de El Jueves, 18 de julio de 2007

En España, agotadas las promesas realizables del programa socialista, se calcan los puntos más rentables de la oferta electoral de los populares. En el fondo, seguramente los del PSOE canario no eran unos vagos cuando copiaban el programa de Ciutadans, sino que ya se veían venir la era de las propuestas de talla única y lógica aplastante a las que nadie en su sano juicio se puede oponer.

No ocurre sólo aquí: más allá del Cantábrico, Gordon Brown toma prestadas sin pestañear las estrategias de Interior defendidas por los tories. La que sí es autóctona es la ridícula y vergonzante dialéctica de canutazo, que no hace otra cosa que llenar el inmenso hueco que las propuestas de digestión fácil
dejan en el estómago de los animales políticos menos evolucionados, los que pretenden despolitizar la política y descargar de teoría su proyecto de país.

Etiquetas: , ,

22.6.07

Nafarroa, Bye

Por mucho que digan, Navarra no es Navarra. Navarra es Alemania. La organización resulta tan perfecta que unos nos vamos para que otros vengan y la capital foral no se sature de foráneos. Los encierros, un año más, toca verlos (o no) por televisión. Pero esta vez los emiten como hicieron el año pasado con el Mundial de Alemania: por dos cadenas a la vez.

A uno le gusta marcharse de los sitios con los asuntos arreglados y las cuentas saldadas, pero no va a ser el caso. Al menos hasta el lunes, el señor del eterno jersey rojo seguirá deshojando la margarita. Como no se decida pronto, le va a pillar el toro. Los que se queden fuera de la foto tendrán que enjugarse las lágrimas con el pañuelico y soportar la cornamenta durante cuatro años.

Etiquetas: , , ,

8.5.07

Europa tiene arreglo

Algo se mueve en la Unión Europea, tras dos largos años de perplejidad fosilizante provocados por el sonoro ‘no’ de Francia y Holanda al proyecto de Tratado Constitucional. Ha tenido que llegar Angela Merkel a la presidencia de turno para que el texto salga del congelador y se recaliente en el microondas del debate político. La templada canciller alemana confía en tener el texto a punto antes de las elecciones europeas de 2009, pero el nacionalismo y la falta de ambición pueden castigar a la UE sin el dulce postre de la estabilidad institucional.

Hasta que llegó ella, Europa estaba huérfana de líderes: la salud de Chirac no ha pasado por sus mejores momentos, a Schroeder le asfixiaban el paro, la inflación y los focos, y Blair sigue padeciendo su interminable despedida del poder. Hacía falta alguien honesto y con iniciativa, porque Europa es el paradigma de la burocracia, pero se ha construido a base de corazón, voluntad y empuje personal.

En el extremo opuesto, algunos primeros ministros han estado más pendientes de sortear el referendo como sea y de convencer a los votantes por la vía de los hechos consumados, que de poner el empeño que hace falta para transmitirles que una Europa más fuerte, justa y unida es posible y necesaria.

Ese escudo protector contra la amenaza, la intolerancia y la tragedia nunca se acabará de levantar si cualquiera tiene la patente de anular la libre decisión de los demás. El derecho de veto atenta contra los principios más elementales de la democracia representativa, y responde más a la Europa de las potencias que a una Unión de los ciudadanos. Si un país discrepa de manera insalvable del camino que los otros 26 quieren tomar, puede intentar convencerlos o —¿por qué no?— bajarse del tren, pero no parece razonable que se tire a las vías e impida que el convoy avance hacia el futuro.

Para la camarilla de ‘los de siempre’ es muy cómodo cerrar la puerta para que no entre el ruido, pero la exclusión suele generar enfrentamiento entre los que se suponen iguales. Algunos proponen que los países recién incorporados se limiten a asentir mientras los miembros de la zona euro y del tratado Schengen cortan el bacalao. Sin embargo, la experiencia autonómica española ha demostrado que la construcción a dos velocidades no funciona: no sólo contribuye a ahondar las desigualdades, sino que además se corre el riesgo de que las ‘puntas de lanza’ yerren su objetivo. A la Unión Europea le resultará muy difícil ganar la carrera global si tiene una pierna más larga que la otra.

Etiquetas: , , , ,

23.3.07

Euroterapia

El domingo se cumple medio siglo de la firma del Tratado de Roma, el documento que consagró aquello de “juntemos el continente por la cartera, que ya le seguirá el corazón”. ¿Qué nos une a los europeos de hoy en día: la enseña, el himno y las instituciones, o más bien el festival de Eurovisión, las becas Erasmus y la Champions League?

La bandera de fondo azul es la misma para los veintisiete (Bulgaria y Rumanía: bienvenidos al club), pero los miembros más veteranos no quieren soltar el papel de estrella. En cuanto al himno, al menos en nuestro país, la Oda a la Alegría se asocia más al incombustible Miguel Ríos que a su compositor original (Schiller, que no Beethoven), así que no me quiero imaginar lo que opinan por ahí. Y estoy convencido de que participamos en las elecciones al Parlamento Europeo para quitarnos el mono de votar: de esa cámara sabemos que los diputados viven muy bien, y poco más.

Así que no queda otro remedio que pensar en lo que nos une más allá de la política. Por ejemplo, la Copa de la UEFA y la Champions League. Ir por ahí humillando a los futboleros de medio continente quizá no sea la mejor forma de hacer amigos, pero entre que nuestros equipos últimamente no andan muy sembrados, y que muchos españoles no habrían salido de la península de no ser por fidelidad a la escuadra de sus amores, está claro que coger un avión para plantar cara a los hooligans es otra forma de hacer Europa.

Y hablando de los asuntos del corazón, dicen que el programa Erasmus es el mayor rompeparejas que ha conocido el Viejo Continente. El curso que viene, los universitarios que quieran acabar con su amor de toda la vida (adolescente) lo tendrán más fácil que nunca, porque se multiplican las plazas y el presupuesto. Ironías aparte, no hay duda de que este programa de intercambio une a jóvenes de todas partes de Europa. Veinteañeros, con ganas de marcha, en tierra desconocida… y pasa lo que pasa, que se acaban estrechando lazos.

Aunque, para apoyos mutuos, los de las repúblicas del Este en las votaciones de Eurovisión. Estos ya venían con la fraternidad puesta antes de participar en el concurso, pero no han tardado en comprobar que pocas cosas unen más que hacer el ridículo en directo y ante cien millones de espectadores. En momentos de crisis comunitaria, habría que suspender la cumbre y llevarse a los ministros a un karaoke.

En Bruselas creen que una sola frase condensa todo el espíritu de la aventura europea: “Unidos en la diversidad”. Hablando en plata: todos hermanos, pero cada uno de su padre y de su madre.

Etiquetas: , , ,

18.3.07

La chaqueta soy yo

La americana de pana de Felipe González. La minifalda de Isabel Tocino. La chupa de cuero de Trinidad Jiménez. Y no olvidemos las sensaciones que nos dejó 2006: a principios de año, la chompa de Evo Morales, y en la temporada primavera-verano, el bañador de Ségolène Royal. Mal que les pese, hay políticos que marcan tendencia. Y en esto, los occidentales no están solos: la chaqueta de Mahmud Ahmadineyad se ha convertido en parte inseparable de su imagen pública, y en una de las prendas más recurrentes en los mercadillos de Teherán.

Meses después de que diera el salto a la presidencia de la República Islámica de Irán en verano de 2005 –era alcalde de la capital–, su blazer beis se convirtió en el básico que no podía faltar en ningún bazar –él mismo también los compra allí–. Llamarle ‘americana’ sería un contrasentido, toda vez que el señor Ahmadineyad ha ascendido en tiempo récord a la categoría de bestia negra de Bush –ya se sabe, las amenazas nucleares ponen nervioso a cualquiera–.

Al contrario de lo que sucedió con el atuendo del expresidente González, parece que la clase media de la capital iraní no se ha lanzado en masa a incluir entre su vestuario la ‘Ahmadinejacket’ –este neologismo, acuñado en internet, ya ha saltado a las páginas de alguna revista internacional–. Los vendedores aseguran que disfrazarse de Mahmud abre muchas puertas, pero ya sea porque da un aire un poco cutre, o simplemente porque es ‘made in China’, la chaqueta del doctor en organización del tráfico que preside Irán no termina de hacer fortuna. Ni siquiera el ridículo precio anima las ventas, por más que llevarse todo un icono de la moda política por cinco o diez míseros dólares sea una ganga, de aquí a Lima –o al mismo Teherán–.

Volvamos a casa. En poco más de dos meses tenemos elecciones autonómicas y municipales, y como los territorios de provincias están ya más o menos repartidos, todos miramos con atención la batalla de Madrid. A la alcaldía se presenta por el PSOE un perfecto desconocido, Miguel Sebastián, que se enfrenta al desafío de que los madrileños le pongan cara.

Si no sólo quiere salir mucho en las tropecientas horas que Telemadrid dedica a las noticias, sino también destronar a Gallardón, ya puede ir desechando la estrategia de la chaqueta. A su predecesora, Trinidad Jiménez, le catapultó a la popularidad, pero no le bastó para alcanzar el cargo de alcaldesa. Aun así, ningún político debe olvidar que el hábito no hace al líder, pero ayuda –y mucho– a que lo recuerden.

Etiquetas: , , , , ,

11.3.07

Incomodidades

Si hay un político estadounidense acostumbrado a lidiar con incomodidades, ese es Al Gore. Lejos de salir quemado de la derrota electoral que sufrió en las presidenciales de 2000 –ya sabemos, aquel dudoso recuento de papeletas en Texas, que dejó al demócrata fuera de la Casa Blanca por un puñado de votos–, el que fue vicepresidente con Clinton decidió hacer algo de provecho y llevar la voz cantante en el movimiento de alerta por el calentamiento global, aun a riesgo de parecer un visionario trasnochado. Se le llega a ocurrir unos años antes, y muchos lo mandan de cabeza al saco de los milenaristas.

El caso es que se ha convertido en todo un experto en los males que aquejan al medio ambiente. Con una tenacidad a prueba de incrédulos, no sólo ha recorrido el mundo de conferencia en conferencia, ha concedido cientos de entrevistas y se ha revelado como autor de un best seller –los tres deportes favoritos de todo político retirado–, sino que también ha saltado a las pantallas con una película documental. Ahora que se ha encumbrado en el olimpo de los activistas famosos, no desaprovecha ninguna ocasión para difundir su mensaje.

Entre cámaras y flashes, se dejó ver en la gala de entrega de los Oscar, donde triunfó Una verdad incómoda, la película que protagoniza –o más bien, monopoliza–. Se alzó con dos estatuillas, en la categoría de mejor documental y, por primera vez en la historia de este género, también en la de mejor canción original. Sobre la alfombra roja, el líder ‘anticalentamiento’ promocionó su última iniciativa: los conciertos Live Earth. Visto el éxito de la oscarizada y vibrante canción de Melissa Etheridge, de mismo título que la película, Al Gore quiere valerse del lenguaje universal de la música para llegar este verano a los jóvenes de todo el mundo, siguiendo la estela de Bob Geldof y Bono, impulsores de los históricos Live Aid y Live 8.

Los que pertenecemos a la ‘generación MTV’ podemos elegir: nos resignamos a sufrir lo que pronostica Gore –entonces, bien negro lo tenemos–, o enarbolamos la bandera verde de la sostenibilidad, antes de que el ‘medio ambiente’ se convierta en ‘medio hostil’. Pero Al Gore no quiere quedarse en estrella del ‘buenrrollismo’, que no le acompaña la edad ni la figura. Bien sabe que, para cambiar el mundo, no sólo hay que convencer a muchos que mandan poco –que también–; lo decisivo, y lo que más le va a costar, es atraerse el compromiso del selecto grupo de los que cortan el bacalao. Todos tenemos mucho que perder con el calentamiento global, pero a quienes más les incomoda la ‘verdad’ de Al Gore es a los países y a las empresas que contribuyen en mayor medida a subir la temperatura del planeta. Con ellos tiene que demostrar ahora su poder de convicción.

Etiquetas: , , , , ,

2.11.06

1-N | En la prensa

Así ha visto la prensa las elecciones del 1-N de 2006 en Cataluña, unos comicios con un 43,23% de abstención.

20 Minutos BCN | El 1-N da dos posibles Governs: nacionalista o un nuevo tripartito
El diario líder no lleva en el titular al ganador (¿quién lo fue realmente?) y apunta las posibles coaliciones. ¿Cuánto cae cada uno? En los subtítulos leemos que el PSC “mucho”; ERC, “bastante”; y el PP, “poco”. Imagen el saludo de Mas desde el balcón.

El País | Mas gana en Cataluña sin fuerza suficiente para impedir otro tripartito
Victoria que deja al líder de CiU en situación de debilidad, para el periódico más vendido. Voz y “castigo” para Montilla, y celebración convergente en la foto.

La Vanguardia | Mas gana de nuevo sin garantizarse el Govern
Otro diario que habla de un triunfo “sin”. El sujeto del titular sale fotografiado en portada celebrando junto al honorable Pujol. Importante despliegue tipográfico para uno de los principales datos de la jornada: “La abstención supera el 43%, la segunda más alta de la historia”.

El Mundo | Mas le saca once escaños a Montilla y Ciutadans entra en el Parlament
...“Aunque el fracasado líder del PSC pretende reeditar el tripartito”, advierte en el antetítulo. Como 20 Minutos, destaca que ERC vuelve a tener la llave. Y tres sumarios para el candidato revelación, Albert Rivera.

ABC | CiU gana por 11 escaños y asesta un duro golpe a la apuesta de Zapatero por Montilla
La cabecera nacional de Vocento destaca que el partido vencedor no se acercó a los “extraordinarios resultados” que le auguraban las encuestas.

El Periódico | Mas no llega, el tripartito suma
El candidato nacionalista comparte portada y postura con Montilla: ambos se dirigen a sus fieles con las palmas extendidas.

Avui | Mas guanya, tripartit suma
La oferta catalana del grupo Planeta apunta a un triunfo total de CiU, en las cuatro circunscripciones y en la ciudad de Barcelona. Además, destaca que los nacionalistas se han impuesto por octava ocasión consecutiva.

La Razón | Cataluña se abona a los pactos
De la concisión a la interpretación en el titular. Dobles parejas: “Histórica abstención” y “Rotundo fracaso” (de la apuesta de Zapatero). Como en El Periódico, Mas y Montilla, los dos presidenciables, se asoman a la portada. Y como en tantos otros, también se responde a la cuestión de dónde está la llave: la tiene ERC.

...Y a esta hora, en los digitales, manda CiU y su proyecto de “coalición estable”. No en todos: el 20 Minutos se desmarca con la “plena confianza” que da Zapatero da a Montilla para formar gobierno.

Le queda decidir si quiere ser cola de león o cabeza de ratón.

Etiquetas: , , , , , , ,

1.11.06

1-N | Elecciones catalanas

23.10 | 100% recontado, y un escaño que baila, para satisfacción de Mas. 11 asientos de diferencia entre CiU y PSC en las bancadas del hemiclo catalán. La encuesta, esta vez, ha dado en el clavo. Sólo dos 'peros': las horquillas ofrecidas por Ipsos eran enormes, y con Ciutadans se han pasado de prudentes, aunque tampoco era muy esperable lo de "no hay dos sin tres".

DATOS (99,92% escrutado)
CiU 48 (46) | PSC 37
(42) | ERC 21 (23) | PP 14 (15) | ICV 12 (9) | C's 3 (-)
SONDEO IPSOS: CiU 45-48 | PSC 37-40 | ERC 21-24 | PP 13-15 | ICV 10-12 | C's 0-2

21.50 |
Los vencedores de la noche son... ¡Los C's e Iniciativa per Catalunya - Verds! Los primeros, porque, entran el el Parlament por la puerta grande, con 3 escaños. Y los segundos, porque, de acuerdo con los últimos datos, revalidan su papel en el tripartito aumentando su número de escaños en un tercio: de 9, a 12, y pidiendo paso al PP, que bajaría 1 escaño, hasta 14.

Peor le ha sentado el poder a Esquerra, que baja de 23 a 21. Y en la parte alta, Maragall se lleva consigo 4 escaños (PSC: de 42, se queda con 38), mientras que el carismático Artur Mas arranca uno solo (de 46 llega a 47), pero destaca ante el descalabro socialista. Una derrota quizá dulce, porque, con los datos actuales, se podría editar el tripartito con un margen de 3 escaños (suman 71, necesitan 68).

DATOS (87,37% escrutado)
CiU 47 (46) | PSC 38
(42) | ERC 21 (23) | PP 14 (15) | ICV 12 (9) | C's 3 (-)

20.25 |
Resultados en directo. Primeros 3.000 votos escrutados (¡la muestra no es significativa!).

20.20 |
Vaya, yo también he caído en la trampa de los sondeos ;-). Para saber quién será el sucesor de Maragall en el cargo de President, habrá que esperar varios días: en Cataluña, la noche electoral no termina con el amanecer.

20.15 |
Sondeos: Ciutadans, entre el todo y la nada: según el sondeo de TV3 (compartido con TVE), el partido de Albert Rivera podría entrar el parlamento catalán con 2 escaños por Barcelona... o quedarse a las puertas. La valoración en algunos medios es que el tripartito no se resiente tanto como se podía prever. Me quedo con otro dato del sondeo, el de porcentaje de voto (no excesivamente influyente, a causa del lío de las circunscripciones y la Ley D'Hont; recordemos que en 2003, el PSC ganó en votos y CiU en escaños). Según el sondeo, Convergència i Unió habría logrado el 35,5% de los votos (2003: 30,9%), y el Partit dels Socialistes de Catalunya habría bajado hasta el 26,7% (2003: 31,2%).

18.55 |
Ya hay más coincidencia en las cifras de participación ofrecidas por los distintos medios, tras el revuelo inicial. La participación baja casi 6 puntos: 45,30%, progresión natural de la cifra apuntada aquí como oficial al inicio de esta hora. El dato definitivo será uno de los más comentados de esta noche, y ya podemos adelantar alguna de las interpretaciones: el descreímiento que provocan unos políticos que se resisten a que los problemas de la ciudadanía descuadren su agenda.

18.10 |
Baja participación a esta hora. Nuevos datos: la Generalitat, en su web oficial, difunde que a las 6 de la tarde ha acudido a votar el 45,19% (el dato se incrementa cada minuto); el Canal 24 Horas de TVE afirma que un 49% de los catalanes ya han acudido a votar (y a las 18.30 rectifica); 20minutos, vía agencias, asegura que un 46,30%; elpais.es y elmundo.es no han actualizado. La marca de 2003 en el 2º avance (que se hace público oficialmente a las 19.00 h) se sitúa en el 51,17%.

14.05 |
Los sondeos, esta vez, los elabora Ipsos Eco Consulting, por encargo de las televisiones públicas (TVE y la FORTA). Pero todos los medios se harán eco de las proyecciones segundos después de que la tele los difunda. Como siempre, hay hambre de datos, y hasta las 22.00 no se sirve el primer plato consistente de la cena.

13.45 |
Con nada menos que 22 grados de temperatura en Barcelona y alguna nube en el cielo, la participación a esta hora es muy similar a la de 2003: 25,49%, frente al 26,27% de hace tres años. Menos de un punto de diferencia.

13.00 | Maragall y los candidatos ya han acudido a depositar su voto, y cada uno tiene su foto.

09.00 | Miércoles 1 de noviembre, día de difuntos. Abren los colegios electorales. Hasta las 20.00, durante 11 horas, las urnas recibirán los votos de los catalanes.

Etiquetas: , , , , , , , ,

14.8.06

Triste ‘déjà vu’ en verano

Repasando antiguas entradas me doy cuenta de qué poco han cambiado las cosas desde que abrí STILLlooking. Terror en el cielo como bajo la superficie, fuego asesino y asesinos de arma ígnea. Pero nunca es lo mismo.

Esta vez en Londres han llegado a tiempo, pero la psicosis por la seguridad sí ha estallado. Cientos y cientos de vuelos se han quedado en tierra. Compras del duty free en la basura, pérdidas económicas, vacaciones abortadas, y cabreo, mucho cabreo.

Galicia sufre el ataque de incendiarios suicidas, algunos con doble personalidad. Matar el verde es matarse un poco a uno mismo. Sea por enfermedad, sea por venganza, sea por intereses de quienes no saben mirar sólo un poco más allá de lo inmediato. Menos bosque es menos Galicia.

Caminos ennegrecidos y atriles improvisados se convierten en triste escenario del pingpong partidista. Los políticos están ávidos de fotos (más) y canutazos sobre la tierra aún humeante.

Las carreteras, el otro gran drama de cada verano, casi que mejor las dejamos para otro día.

[Juan Varela escribe sobre los incendios de su tierra: 1, 2, 3]

Etiquetas: , , , , , ,

21.8.05

Las que (más) mandan

Elmundo.es se hace eco de la última lista elaborada por Actualidad Económica, que recoge cuáles son los 100 españoles más influyentes de 2005. No hay muchas sorpresas: políticos, empresarios y comunicadores. Vamos a buscar mujeres...

18. Mª Teresa Fernández de la Vega
21. Esperanza Aguirre

33. Ana Patricia Botín

34. Esther Koplowitz

61. Amparo Moraleda

62. María Teresa Campos

84. Teresa Palacios

88. Mamen Mendizábal

92. Cayetana de Alba

96. Cristina López Schlichting


Diez entre cien. No es mucho en una sociedad supuestamente paritaria y equilibrada... En los puestos de cabeza (dentro de la lista femenina, claro, porque la primera mujer está en el 18), dos políticas de referencia para dos partidos antagónicos: María Teresa Fernández de la Vega (la tercera clasificada del gabinete socialista, tras Zapatero y Solbes) y Esperanza Aguirre (seis puestos por detrás de Gallardón).

Amparo Moraleda, presidenta de IBM España y Portugal (más info), merece ser destacada por haber conquistado un puesto clave en el siempre competitivo mundo de las grandes corporaciones, sin haber renunciado a construir su vida personal. Tras ella, junto a Teresa Palacios (jueza de la Audiencia Nacional) y la Duquesa de Alba (sonrisa eterna de la prensa rosa), tres periodistas que, además de la profesión, poco tienen en común.

María Teresa Campos, con la cuádriga desvencijada por la encarnizada carrera de las audiencias matinales, baja de golpe 30 puestos, y saluda a las dos nuevas incorporaciones: Mamen Mendizábal, mandando callar a políticos y directores de periódico por igual, y Cristina López Schlichting, desde su tribuna vespertina en Cope, han logrado colarse en los últimos puestos del listado.

Terminado el necesariamente breve repaso a los nombres, hay que descifrar el porqué de una cuota femenina tan raquítica. Dice elmundo.es que la clasificación fue elaborada "
a partir de la puntuación dada por un millar de directivos de empresas". Directivos que, por supuesto, son en su gran mayoría hombres. ¿Me equivoco si admito que no somos muy proclives a reconocer el mérito ajeno, y menos aún si es de una mujer?

Espero impaciente la publicación de la lista de 2006. ¿Está cambiando España? Se abren las apuestas.

Etiquetas: , , , , , ,